Buscar este blog

martes, 13 de noviembre de 2018

formato : Tarea 2 Xlsx

Pedagogía Crítica ARA: Aspectos priorizados y a implementar del CNEB-IE-A...

Pedagogía Crítica ARA: Aspectos priorizados y a implementar del CNEB-IE-A...: ¿Qué aspectos del Currículo Nacional necesitan profundizar un poco más? ¿Por qué? 1.        Retos para la Educación Básica y el Pe...

Aspectos priorizados y a implementar del CNEB-IE-ARA-2019


  1. ¿Qué aspectos del Currículo Nacional necesitan profundizar un poco más? ¿Por qué?
1.       Retos para la Educación Básica y el Perfil de egreso
2.       Enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso
3.       Definiciones que sustentan el perfil de egreso
4.       Orientaciones para la diversidad curricular
5.       Orientaciones pedagógicas para el desarrollo de competencias y la evaluación formativa

Si bien es cierto que las ideas están planteadas en la propuesta del diseño curricular aprobado por la RM N° 044-2008-ED, y en la modificatoria aprobado por la RM N° 199-2015-ED. Resulta trascendente profundizar en la nueva versión expresado en el Currículo Nacional aprobado por la RM N° 281-2016-MINEDU.

  1. ¿Qué aspectos del Currículo Nacional podrían empezar a implementar?
  • Enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso
  • Definiciones que sustentan el perfil de egreso
  • Orientaciones para la diversidad curricular
  • Orientaciones pedagógicas para el desarrollo de competencias y la evaluación formativa
  1. ¿Qué acciones se proponen realizar para implementar estos aspectos, involucrando a sus demás colegas?
  • Proponemos implementar reuniones con los docentes para sensibilizar y proponer la importancia de implementar el currículo nacional en nuestra institución educativa. 
  • Proponemos implementar Talleres pedagógicos con los docentes para compartir experiencias de los saberes pedagógicos de la nueva versión del currículo nacional y empoderar la importancia de implementar el currículo nacional en nuestra institución educativa.
  • Proponemos implementar conversatorios por áreas, considerando la agenda “Currículo nacional”, diversificación y adecuación para el 2019.

viernes, 26 de octubre de 2018

Tarea Grupal "Definiciones clave que sustentan el Perfil de egreso"


1.       Considera las cuatro definiciones clave que sustentan el Perfil de egreso
El equipo de docente de la IE ARA considera si son claves las cuatro definiciones que sustentan el Perfil de egreso: Competencia, Capacidades, estándares de aprendizaje y el desempeño. Resulta importante y trascendente la relación inclusiva de los concepto para el perfil del egreso, porque responde al por que, para qué, qué y cómo de la educación peruana.
2.      Establece relaciones entre estas cuatro definiciones.
Existe una relación de inclusión, porque los desempeños están incluidos dentro de los estándares de aprendizaje, los estándares de aprendizaje dentro de las capacidades y las capacidades dentro de las competencias, existe una unidad dialéctica entre los cuatro conceptos.
3.      Plantea situaciones o ejemplos que permitan una mejor exposición de sus argumentos.
Una situación de clase ocurre en el primer grado de secundaria, donde se pone en juego las competencias, las capacidades en relación a los estándares de aprendizajes y desempeños.
El docente propone la competencia- comprende y aplica y los articula con las capacidades como formular preguntas, generar y registrar datos, etc; estas competencias y sus capacidades corresponden al 2do grado de secundaria en el área de CTA. En la que se ha priorizado para el desempeño, la reproducción sexual.
Al respecto los estudiantes formula preguntas, proponen alternativas, analizan situaciones, consultan fuentes, analizar textos, exponen sus conclusiones, observan y escuchan vídeos. Todos estos procedimientos como practica pedagógica, promueve el conjunto de capacidades, habilidades y actitudes en las que los adolescentes comprenden el proceso complejo de la reproducción sexual, que serán aplicados en su vida personal y familiar.


Formato Tarea 1 xlsx

http://aulavirtual.perueduca.pe/pluginfile.php/1565673/assignsubmission_file/submission_files/1568598/Formato%20-%20Tarea%201.xlsx?forcedownload=1

miércoles, 24 de octubre de 2018

Definiciones claves que sustentan el perfil de egreso




Las Competencias

La competencia se define como la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético.

Las Capacidades 

Las capacidades son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada. 

Los conocimientos son las teorías, conceptos y procedimientos legados por la humanidad en distintos campos del saber. 

Las habilidades hacen referencia al talento, la pericia o la aptitud de una persona para desarrollar alguna tarea con éxito. 

Las actitudes son disposiciones o tendencias para actuar de acuerdo o en desacuerdo a una situación específica. 

Los Estándares de Aprendizaje 

Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad, desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica, de acuerdo a la secuencia que sigue la mayoría de estudiantes que progresan en una competencia determinada. Estas descripciones son holísticas porque hacen referencia de manera articulada a las capacidades que se ponen en acción al resolver o enfrentar situaciones auténticas. 

Estas descripciones definen el nivel que se espera puedan alcanzar todos los estudiantes al finalizar los ciclos de la Educación Básica. 

De este modo los estándares proporcionan información valiosa para retroalimentar a los estudiantes sobre su aprendizaje y ayudarlos a avanzar, así como para adecuar la enseñanza a los requerimientos de las necesidades de aprendizaje identificadas. 

Los estándares de aprendizaje se constituyen en un referente para articular la formación docente y la elaboración de materiales educativos a los niveles de desarrollo de la competencia que exige el Currículo. De esta forma, permiten a los gestores de política alinear y articular de manera coherente sus acciones, monitorear el impacto de sus decisiones a través de evaluaciones nacionales y ajustar sus políticas. 

Los estándares de aprendizaje son comunes a las modalidades y niveles de la Educación Básica y se organizan tal como se indica en la siguiente tabla: 

Los Desempeños 

Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje). Son observables en una diversidad de situaciones o contextos. No tienen carácter exhaustivo, más bien ilustran actuaciones que los estudiantes demuestran cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la competencia o cuando han logrado este nivel. 

Los desempeños se presentan en los programas curriculares de los niveles o modalidades, por edades (en el nivel inicial) o grados (en las otras modalidades y niveles de la Educación Básica), para ayudar a los docentes en la planificación y evaluación, reconociendo que dentro de un grupo de estudiantes hay una diversidad de niveles de desempeño, que pueden estar por encima o por debajo del estándar, lo cual le otorga flexibilidad. 

Ejemplo de una situación de aprendizaje 

A continuación se presenta una situación de clase ocurrida en cuarto grado de Educación Primaria. En esta situación los estudiantes ponen en juego diversas competencias. 

Descripción: En el momento de la asamblea del aula el docente y los estudiantes dialogan sobre la necesidad de realizar juegos colectivos en los que participen niños y niñas. Se comenta que los niños y las niñas juegan por separado o algunos de ellos no participan de ningún juego. 

Se acuerda proponer juegos colectivos que sean del agrado de la mayoría, en los que participen niños y niñas, y que se puedan realizar en el patio y durante el recreo. 

1. Dialogan sobre los juegos colectivos que más les gustan 

Los estudiantes dialogan sobre los juegos que conocen, justifican por qué les gustan y explican cómo se juegan. Hacen una lista con los juegos propuestos. 

2. Escriben y exponen a los compañeros en qué consisten los juegos propuestos 

Los estudiantes elaboran un texto instructivo con el propósito de exponer ante sus compañeros la descripción del juego que más les gusta, los materiales que se usan y las reglas que deben seguir para jugarlo. Acuerdan algunos criterios que deben seguir al escribirlo: orden secuencial en las ideas que explican cómo jugar, utilizar un lenguaje sencillo, claridad en las reglas. Revisan ejemplos de textos con estas características


Datos personales